El huayno es un baile que es caracteristico de la sierra del Peru, contando actualmente con melodias pentafonicas y con musica en donde destaca el sonido del saxofon y/o de un arpa con un quejido en si, pues es un ritmo triste cuyas letras tambien tienen ese caracter melancolico.
domingo, 14 de octubre de 2007
La Marinera Norteña
Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características y diferenciales. Rebautizada en 1879 con el nombre de MARINERA por el escritor Abelardo Gamarra Rondó (Huamachuco, La Libertad 1850 - Lima, 1924) cuyo seudónimo era "EL TUNANTE", en homenaje a la Marinera de Guerra del Perú.
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad
Fiestas Costumbristas
Las danzas está divididas por étnias. Así tenemos:Nativas : Illins Quin quitsHuilli Shei its It sillits, etc.Bone share tiítsTodas las danzas nativas se acostumbran realizarlo con motivos especiales que pueden ser religiosos o sociales ( como el matrimonio, etc).
Con la fiesta de San Sebastián ( 20 de enero) se inicia el carnaval tarmeño, los mayordomos, los cargadores y los bailantes trasladan la cruz de San Sebastián al cerro del mismo nombre.
El arte autóctono, originado en los sentimientos del “Chapaco” tarijeño, tiene dedicado para cada una de estas festividades, un instrumento musical que lo toca, una tonada que la interpreta y unas coplas que las canta con frenesí especial.
El señor de Sipan
El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su tiempo con un carácter sSu deteriorada osamenta nos permite saber que murió a una edad promedio de 40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buena salud. Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico emidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por sus acompañantes.
Platos Tipicos del Perú
Una exquisita forma de descubrir algo más acerca de las culturas de los pueblos es probando sus potajes. Cusco ofrece al visitante uno de sus elementos culturales más distinguidos: sus platos típicos. Las "chicherías" y "picanterías" están abiertas para quien desee disfrutar del sabroso rocoto relleno, distinto al de otros lugares, el puchero, el pepián de conejo o cuy, el queso kapiches y la chuñocola, todo acompañado de la refrescante cerveza del lugar, aguardiente o chicha, de acuerdo a su gusto
señor de los milagros
como símbolo de protección, ante las amenazas de invadir Lima, el pirata Jacobo L´Hermite Clerk. Corrían los años de 1651 y uno de los angoleños pintó sobre el muro del lugar, la imagen del Señor Crucificado para orar, presidir las reuniones de la cofradía y presentarle ofrendas. Así de simple
y con gran sencillez, nace la imagen de mayor devoción limeña y símbolo del Perú. El muro en que se pintó era en el terreno de Hernán Gonzales y servía de medianera con la casa huerta de Don Diego Tebes Montalvo Manrique de Lara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)